viernes, 29 de octubre de 2010

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN CHILE (segunda parte)

Karla Zúñiga
3er.año
Ésta es la segunda entrega de nuestra historia.  Una historia que comienza solo en la dimensión individual y que, al poco andar, amplia su mirada a lo familiar, grupal y comunitario.  Un historia que comienza para asistir y que el paso de los años le muestra que la mejor manera de intervención es un trabajo integral, en todas las dimensiones del ser humano.   Una historia que retomamos desde los turbulentos años sesenta.
La tercera etapa hace énfasis en la reforma universitaria y la participación estudiantil, caracterizada por la reconceptualización, con la importante reflexión metodológica y politización creciente de aquellos tiempos.  Se da un cambio en la actitud profesional, entregando una mirada de carácter científico al Trabajo Social, que fortalece el estudio de la realidad social y los fenómenos sociales para, proactivamente, desarrollar y facilitar en las personas motivaciones para el cambio consciente de sus circunstancias.  El énfasis se centra en la persona y no en el problema, poniendo fuerza en la realidad, como sujetos de vivencia de sus problemas y en la acción superadora de situaciones.
A principios de los años 70, con el inicio de la Unidad Popular, se da una radical politización de la sociedad y de la acción profesional dentro de las ciencias sociales, donde la efervescencia popular y la esperanza de un cambio social se ven construido experimentalmente.
Esta fase termina en Chile a raíz del Golpe militar de 1973, donde se restringen los campos profesionales, en especial de las ciencia sociales, las cuales tienen un enfoque humanista y progresista atentando contra los intereses del Gobierno impuesto.
Para inicios de los años ochenta, la carrera de Servicio Social pierde el rango universitario derivado del rol que tuvo la profesión en el movimiento popular.  Junto al cierre de diversas casas de estudio, muchos Asistentes Sociales fueron perseguidas en dictadura.  De ésta forma, el ejercicio de la profesión fue relegado al ámbito de la asistencia, lo que limita a la atención de casos, cumpliendo una función de administrador de recursos, para auxiliar a los sectores de extrema pobreza. Se redujo de 5 a 4 años la formación con carácter de técnica, bajo el argumento de que la profesión sólo recibía aportes de otras ciencias y no tenía elementos propios.



 A principios de los ’90, en el ámbito académico, se recuperaran los 5 años y se establece la Licenciatura en Trabajo Social, pero también se instauraba la competencia; los Institutos Profesionales con la carrera profesional de 4 años sin el grado de Licenciatura.
Dentro de este periodo, los Trabajadores Sociales comienzan a reinsertarse en el ámbito laboral, donde fueron creadores de programas insertos en la realidad social; llamado tercer sector u ONG’s, las cuales dieron paso a los talleres productivos, bolsas de cesantes, comedores infantiles, ollas comunes, comités de vivienda, etc.  Es así, que se da paso a la inserción de la realidad cotidiana de las personas, dando reconocimiento de la comunidad hacia el profesional. Así mismo, la profesión se vio involucrado en área de los derechos humanos, donde los Trabajadores Sociales tuvieron una importante labor en la defensa de la vida y la libertad de las personas, denunciando abiertamente los abusos del régimen dictatorial, que abarca inicialmente la atención a las víctimas de la represión política y sus familiares, extendiéndose a los derechos comunitarios, laborales, generacionales y, por qué no también, ambientales.
La profesión asume como una función prioritaria el promover los procesos de participación de las personas en las nuevas políticas sociales, a través de la tarea organizativa y educacional, especialmente en el trabajo con grupos y comunidades.
La importante labor de los Trabajadores Sociales en la promoción de políticas y servicios públicos, ha conllevado consigo el reconocimiento local hacia los profesionales, sin dejar de atribuir el desempeño de la historia presencial que se tiene del Asistente Social.
Posteriormente y luego de un prolongado trabajo de muchos dirigentes del gremio de Trabajadores Sociales, en el año 2005 se logra la recuperación del rango académico entrando en vigencia la Ley 20.054, que modifica la Ley 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza y reestablece la exclusividad universitaria del Trabajo Social, para lo cual en sus disposiciones establece que los Institutos Profesionales que impartan las carreras de Trabajo Social o Asistente Social podrán continuar otorgando el título profesional. También establece que las Universidades que impartan dicha carrera deberán establecer planes y programas especiales para los Asistentes Sociales que hubieren obtenido el título en institutos profesionales reconocidos por el Estado, para que puedan optar al grado de licenciado y al título profesional de Trabajo Social.
Finalmente, la historia de nuestra futura profesión nos insta a la transformación personal y social, enriqueciéndonos de las experiencias adquiridas, sin perder la capacidad de asombro al observar la realidad social para generar una visión crítica acerca de lo que rodea a nuestra carrera.  Así, podremos llevar a cabo la acción transformadora, implícita en la profesión, desde nuestro fuero interno hacia objetivos más globales.


HUMOR BENIGNO



UTILIDAD PÚBLICA


Escritores de la libertad

Esta película está basada en una historia real que transcurre en Long Beach, en el Rodney King, el high school Wilson .El instituto se encuentra en una zona mayoritariamente próspera, pero los alumnos asignados al aula 203 son los clasificados como casos perdidos, imposibles de enseñar; un grupo de ‘intocables’ que deben superar todo tipo de circunstancia; pobreza, mala educación, historial criminal, drogadicción, padres en la cárcel, y dependencia de pandilleros.
En estas circunstancias llega como profesora novata a trabajar Erin Grüwell. Es una profesora llena de ideales que escoge enseñar en Wilson para hacer un aporte a la sociedad y, en lugar de hallar un programa educativo basado en la igualdad de oportunidades, encuentra un clima de tensión racial, intolerancia, desesperanza y cultura de pandilleros en la que los chicos practican una conducta social de auto-segregación como forma de supervivencia.


Dirección: Richard La Gravenese.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 123 min.
Género: Drama.

Si quieres descargar esta película, pincha acá
http://megaan-todopeliculasyjuegos.blogspot.com/2010/07/escritores-de-la-libertad.html


1984
Esta novela, creada entre los años 1947 y 1948 por George Orwell, sale a la luz publica el año 1949. Este libro nos lleva a tener una mirada mas amplia de lo que entendemos por sociedad, aplicada al contexto histórico en el cual el escritor lleva cabo la novela.
En la novela, la sociedad localizada en una futura Inglaterra se encuentra divida en dos grupos, que son los únicos visibles. Los miembros del Partido Único, que viven obnubilados por una completa y atroz represión, y por otro lado una masa de gente extremadamente pobre que vive atemorizada y aislada de la política.
La novela es una descripción analítica de los regímenes totalitarios con un final desolador. El personaje principal es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (uno de los cuatro ministerios que hay). Su cometido es reescribir la historia.
Autor:  George Orwell
País:  Inglaterra
1ª Edición: 8 de junio de 1949


Si quieres descargar este libro, pinche acá: http://literatura.itematika.com/libro/192/1984.html 


Esteban Fernández

jueves, 28 de octubre de 2010

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS TUERTOS

SIN COMENTARIOS
Por los altavoces del centro comercial se escuchaba la voz del locutor, avisando de las grandes liquidaciones… oportunidades que no volverían a repetirse.
Vitrineando por los pasillos, se encontraba ella, una señora con el semblante cansado de tanto andar,  que junto a su nieto, recorría las galerías una y otra vez.
Al escuchar el último llamado a aprovechar las ofertas, la señora tomó de la mano al  niño y le dijo:  “Vamos, ya es tarde.  Quizás el mes que viene la pensión alcance para darnos algunos lujos”.
Don Nacho
PARA EL BRONCE
“Presidente Piraña…”
(Soledad Onetto, conductora de Tele13)

"Le entrego el turno y espero que esto nunca más nos vuelva a ocurrir…”
(Luis Urzúa, último minero en ser rescatado)


No escribieron en esta edición:
Los dueños de la mina “San José”, porque… ¿alguien sabe donde están esos canallas?..
El Ministro de minería, porque ya no hay mineros que rescatar.
El Presidente Piñera, porque su artículo hubiese comenzado así “Vuestros nombres valientes soldados”.