La Custión Social
sábado, 6 de noviembre de 2010
EDITORIAL
Hasta el 5 de agosto pasado, la industria minera se jactaba de ser la más segura del país. Con comerciales en todas las radioemisoras, ‘los mineros de Chile’ dictaban cátedra acerca de la seguridad laboral y le daban consejos a toda la ciudadanía acerca del tema.
Hoy, y con todo lo sucedido con la minera San Esteban, nos podemos dar cuenta que aquello era una estrategia comunicacional de las grandes corporaciones que, probablemente, sí cumplen con los bajos estándares de seguridad que impone nuestra legislación vigente; y que sirvió de paraguas, durante mucho tiempo, para cobijar a quienes no tienen intención de cumplirlas.
Dos consideraciones a tener en cuenta, luego de la ‘experiencia San José’. La primera guarda relación con las precarias condiciones laborales de todas las chilenas y chilenos. Malos ambientes de trabajo, exigencias desmesuradas para cumplir con la producción y poco reconocimiento a la labor que realizan los empleados. Como ejemplos puedo poner a los temporeros agrícolas, los obreros de la construcción, los trabajadores de centros comerciales o los administrativos, que son obreros con corbata. Y si me quisiera extender, podría hablar acerca de la huelga de trabajadores de farmacias ahumada, los trabajadores dependientes de contratistas o los demás trabajadores de la mina San José, anónimos por no haber tenido la ‘suerte’ de quedar atrapados durante dos meses.
La segunda tiene que ver con Sebastián Piñera, hoy con la investidura de Presidente de la República. Con todo el show mediático, confirmamos que es un winner de tomo y lomo; que no se embarcará en una empresa que no le reporte dividendos ni mejore sus acciones; por lo que, a futuro, debemos estar seguros de que cuando el tipo se la juegue por algo será porque se obtendrán buenos resultados… por lo menos para él.
“Costó, pero salió”, era uno de los títulos para esta columna. Porque, a pesar de toda la carga académica y en nuestra vida diaria, nos damos el tiempo para buscar las causas subyacentes de los problemas que nos darán empleo en nuestra vida profesional; y porque esa búsqueda genera interrogantes y reflexiones a quienes pretendemos ser, algún día, Trabajadores Sociales. Y es que el pretender ser Trabajadores Sociales nos obliga a agudizar la mirada y afinar la puntería. Ver más allá de lo evidente y aprender que “no todo lo que brilla es oro”.
Y así nos encontramos, casi dos meses después del primer número, luego de celebraciones nacionales, nuevos íconos y las miradas del mundo puestas en Chile, un país en el que no se venden cuarto de libra con queso en las mañanas y con un Presidente que comete un error tras otro, debido a su falta de preparación cultural. Pero ¿qué importa, si tiene plata?.
UN NUEVO MINISTERIO...
Karla Zúñiga Ramírez
3er.Año
¿Porqué crear un Ministerio de Desarrollo Social?.
Se cree que a través de este nuevo Ministerio se podrá mejorar la efectividad de las políticas sociales existentes, de manera que reemplazará al actual Ministerio de Planificación, MIDEPLAN.
Bajo la coordinación de este nuevo Ministerio quedarán la CONADI, el Instituto Nacional de la Juventud, el FOSIS, el Servicio Nacional de la Discapacidad, el SENAME y el SENAMA; ya que la nueva cartera pretende abordar los diversos desafíos sociales, asegurar la consistencia de las prestaciones y beneficios, a través de un análisis previo y el seguimiento de los programas que se llevan a cabo con recursos estatales; por lo que deberá tener un rol activo en el proceso presupuestario a través de informes de monitoreo de ejecución y de evaluación previa de programas sociales y aquellos referidos a los proyectos de inversión.
Contará con dos Subsecretarías. La una será la Subsecretaría de Evaluación Social, que tendrá a su cargo el diseño de las políticas sociales y la evaluación de coherencia, consistencia y pertinencia de los programas; como también, monitoreará las iniciativas vigentes y realizará la evaluación de seguimiento de la gestión de aquéllas en ejecución.
La otra es la Subsecretaría de Servicios Sociales, que tendrá como función Integrar los servicios y prestaciones que otorga el Ministerio, así como realizar las tareas de administración, coordinación y supervisión del sistema intersectorial de protección social, actual PROTEGE. Además vigilará la acción de los servicios públicos relacionados y dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.
Otro de los puntos contemplados es la creación de un "Banco Integrado de Programas Sociales", un registro que contendrá todos los programas sociales nuevos y aquéllos que requieran ampliarse o reformularse, como también de la recomendación emitida por el Ministerio acerca de la conveniencia de su implementación.
Ahhh… y la información de los beneficios sociales se centralizarán a través del nuevo Ministerio. Todo esto, para erradicar la extrema pobreza en 2018, año del verdadero bicentenario.
¿Alcanzará?
viernes, 29 de octubre de 2010
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN CHILE (segunda parte)
Karla Zúñiga
3er.año
Ésta es la segunda entrega de nuestra historia. Una historia que comienza solo en la dimensión individual y que, al poco andar, amplia su mirada a lo familiar, grupal y comunitario. Un historia que comienza para asistir y que el paso de los años le muestra que la mejor manera de intervención es un trabajo integral, en todas las dimensiones del ser humano. Una historia que retomamos desde los turbulentos años sesenta.
La tercera etapa hace énfasis en la reforma universitaria y la participación estudiantil, caracterizada por la reconceptualización, con la importante reflexión metodológica y politización creciente de aquellos tiempos. Se da un cambio en la actitud profesional, entregando una mirada de carácter científico al Trabajo Social, que fortalece el estudio de la realidad social y los fenómenos sociales para, proactivamente, desarrollar y facilitar en las personas motivaciones para el cambio consciente de sus circunstancias. El énfasis se centra en la persona y no en el problema, poniendo fuerza en la realidad, como sujetos de vivencia de sus problemas y en la acción superadora de situaciones.
A principios de los años 70, con el inicio de la Unidad Popular , se da una radical politización de la sociedad y de la acción profesional dentro de las ciencias sociales, donde la efervescencia popular y la esperanza de un cambio social se ven construido experimentalmente.
Esta fase termina en Chile a raíz del Golpe militar de 1973, donde se restringen los campos profesionales, en especial de las ciencia sociales, las cuales tienen un enfoque humanista y progresista atentando contra los intereses del Gobierno impuesto.
Para inicios de los años ochenta, la carrera de Servicio Social pierde el rango universitario derivado del rol que tuvo la profesión en el movimiento popular. Junto al cierre de diversas casas de estudio, muchos Asistentes Sociales fueron perseguidas en dictadura. De ésta forma, el ejercicio de la profesión fue relegado al ámbito de la asistencia, lo que limita a la atención de casos, cumpliendo una función de administrador de recursos, para auxiliar a los sectores de extrema pobreza. Se redujo de 5 a 4 años la formación con carácter de técnica, bajo el argumento de que la profesión sólo recibía aportes de otras ciencias y no tenía elementos propios.
Dentro de este periodo, los Trabajadores Sociales comienzan a reinsertarse en el ámbito laboral, donde fueron creadores de programas insertos en la realidad social; llamado tercer sector u ONG’s, las cuales dieron paso a los talleres productivos, bolsas de cesantes, comedores infantiles, ollas comunes, comités de vivienda, etc. Es así, que se da paso a la inserción de la realidad cotidiana de las personas, dando reconocimiento de la comunidad hacia el profesional. Así mismo, la profesión se vio involucrado en área de los derechos humanos, donde los Trabajadores Sociales tuvieron una importante labor en la defensa de la vida y la libertad de las personas, denunciando abiertamente los abusos del régimen dictatorial, que abarca inicialmente la atención a las víctimas de la represión política y sus familiares, extendiéndose a los derechos comunitarios, laborales, generacionales y, por qué no también, ambientales.
La profesión asume como una función prioritaria el promover los procesos de participación de las personas en las nuevas políticas sociales, a través de la tarea organizativa y educacional, especialmente en el trabajo con grupos y comunidades.
La importante labor de los Trabajadores Sociales en la promoción de políticas y servicios públicos, ha conllevado consigo el reconocimiento local hacia los profesionales, sin dejar de atribuir el desempeño de la historia presencial que se tiene del Asistente Social.
Posteriormente y luego de un prolongado trabajo de muchos dirigentes del gremio de Trabajadores Sociales, en el año 2005 se logra la recuperación del rango académico entrando en vigencia la Ley 20.054, que modifica la Ley 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza y reestablece la exclusividad universitaria del Trabajo Social, para lo cual en sus disposiciones establece que los Institutos Profesionales que impartan las carreras de Trabajo Social o Asistente Social podrán continuar otorgando el título profesional. También establece que las Universidades que impartan dicha carrera deberán establecer planes y programas especiales para los Asistentes Sociales que hubieren obtenido el título en institutos profesionales reconocidos por el Estado, para que puedan optar al grado de licenciado y al título profesional de Trabajo Social.
Finalmente, la historia de nuestra futura profesión nos insta a la transformación personal y social, enriqueciéndonos de las experiencias adquiridas, sin perder la capacidad de asombro al observar la realidad social para generar una visión crítica acerca de lo que rodea a nuestra carrera. Así, podremos llevar a cabo la acción transformadora, implícita en la profesión, desde nuestro fuero interno hacia objetivos más globales.
UTILIDAD PÚBLICA
Escritores de la libertad
Esta película está basada en una historia real que transcurre en Long Beach, en el Rodney King, el high school Wilson .El instituto se encuentra en una zona mayoritariamente próspera, pero los alumnos asignados al aula 203 son los clasificados como casos perdidos, imposibles de enseñar; un grupo de ‘intocables’ que deben superar todo tipo de circunstancia; pobreza, mala educación, historial criminal, drogadicción, padres en la cárcel, y dependencia de pandilleros.
En estas circunstancias llega como profesora novata a trabajar Erin Grüwell. Es una profesora llena de ideales que escoge enseñar en Wilson para hacer un aporte a la sociedad y, en lugar de hallar un programa educativo basado en la igualdad de oportunidades, encuentra un clima de tensión racial, intolerancia, desesperanza y cultura de pandilleros en la que los chicos practican una conducta social de auto-segregación como forma de supervivencia.
Dirección: Richard La Gravenese.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 123 min.
Género: Drama.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 123 min.
Género: Drama.
http://megaan-todopeliculasyjuegos.blogspot.com/2010/07/escritores-de-la-libertad.html
1984
Esta novela, creada entre los años 1947 y 1948 por George Orwell, sale a la luz publica el año 1949. Este libro nos lleva a tener una mirada mas amplia de lo que entendemos por sociedad, aplicada al contexto histórico en el cual el escritor lleva cabo la novela.
En la novela, la sociedad localizada en una futura Inglaterra se encuentra divida en dos grupos, que son los únicos visibles. Los miembros del Partido Único, que viven obnubilados por una completa y atroz represión, y por otro lado una masa de gente extremadamente pobre que vive atemorizada y aislada de la política.
La novela es una descripción analítica de los regímenes totalitarios con un final desolador. El personaje principal es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (uno de los cuatro ministerios que hay). Su cometido es reescribir la historia.
Autor: George Orwell
País: Inglaterra
1ª Edición: 8 de junio de 1949
Esteban Fernández
jueves, 28 de octubre de 2010
LA SOCIEDAD DE LOS POETAS TUERTOS
SIN COMENTARIOS
Por los altavoces del centro comercial se escuchaba la voz del locutor, avisando de las grandes liquidaciones… oportunidades que no volverían a repetirse.
Vitrineando por los pasillos, se encontraba ella, una señora con el semblante cansado de tanto andar, que junto a su nieto, recorría las galerías una y otra vez.
Al escuchar el último llamado a aprovechar las ofertas, la señora tomó de la mano al niño y le dijo: “Vamos, ya es tarde. Quizás el mes que viene la pensión alcance para darnos algunos lujos”.
Don Nacho
PARA EL BRONCE
“Presidente Piraña…”
(Soledad Onetto, conductora de Tele13)
"Le entrego el turno y espero que esto nunca más nos vuelva a ocurrir…”
(Luis Urzúa, último minero en ser rescatado)
No escribieron en esta edición:
Los dueños de la mina “San José”, porque… ¿alguien sabe donde están esos canallas?..
El Ministro de minería, porque ya no hay mineros que rescatar.
El Presidente Piñera, porque su artículo hubiese comenzado así “Vuestros nombres valientes soldados”.
martes, 31 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)